Mostrando entradas con la etiqueta Lectura Conjunta. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Lectura Conjunta. Mostrar todas las entradas

lunes, 24 de agosto de 2020

LA OPERADORA - GRETCHEN BERG

 La operadora

Autor: Gretchen Berg
Editorial: Duomo
Número de páginas: 384



Sinopsis:
A las operadoras de la centralita en Wooster, Ohio, les encanta escuchar las conversaciones de sus vecinos y ponerse a cotillear después. Vivian Dalton es una de ellas, aunque ya está un poco harta de oír trucos de maquillaje y recetas de cocina. Lo que quiere es algo gordo, algo excitante, como la existencia de espías en la ciudad o una infidelidad. Y su deseo por fin se cumple. Betty Miller, una de las mujeres más ricas del pueblo, comenta con una amiga desconocida un secreto. Algo verdaderamente jugoso que tiene que ver con ¡el marido de Vivian! Y lo peor de los pueblos pequeños es que un secreto lleva a otro.
 
 Opinión: 

Gracias al sorteo organizado por Laky en su blog Libros que hay que leer y por la editorial Duomo algunos afortunados lectores hemos podido disfrutar de la lectura de anticipada de esta novela que se publica hoy 24 de agosto. 

"La operadora" es la primera novela de Gretchen Berg, quien según cuenta ella misma se basa, ligeramente, en la historia de su abuela. Consta de 52 capítulos y un epílogo y se sitúa en Wooster, un pequeño pueblo de Ohio. Son los años 50, el teléfono comienza a popularizarse en las casas pero es indispensable que las operadoras conecten las llamadas, y aunque está prohibido, es habitual que escuchen las conversaciones que se producen. En ese pequeño pueblo en que todos se conocen no hay mejor forma de estar al tanto de todo lo que sucede y estas mujeres son las mejor informadas de los cotilleos del pueblo. 

Vivian Dalton trabaja de operadora desde los diecisiete años cuando tuvo que abandonar los estudios para ayudar en la economía familiar. Ahora, casada y con una hija adolescente su sueldo es un importante complemento a los ingresos familiares. No siente ningún remordimiento por escuchar esas llamadas, aunque la mayoría de ellas sean bastante aburridas, le gustaría escuchar algún secreto importante que le dé un poco de emoción a su día. Ese momento parece llegar cuando una desconocida promete a Betty Miller una sorprendente noticia sobre uno de los vecinos del pueblo. Betty Miller es la hija del alcalde y la mujer con mayor influencia social en la localidad, nadie quiere indisponerse con ella ni que Betty la convierta en su centro de interés. Esa llamada que recibe Betty con un muy suculento cotilleo trastocará la vida de Vivian desde que lo escucha, y es que esta vez ella es una de las protagonistas. A partir de este momento Vivian tratará de descubrir si lo que ha oído es verdad mientras espera, con temor, a que el rumor se extienda por toda la ciudad, amenazando la integridad de su familia.

Aunque "La operadora" sitúa la trama en los años 50 a través de algunos capítulos conocemos a Vivian de niña, adolescente y los primeros años de su matrimonio; también la relación con su familia y con su hermana Vera en particular, con quien siempre mantuvo una gran rivalidad. Es a través de estos capítulos como obtendremos algunas pinceladas del contexto histórico de la novela: situación económica del país en los años de la gran depresión de 1929, las diferencias socioeconómicas de los habitantes del pueblo, incluso entre las clases más baja había diferencias (población negra, italianos,.....) incluso con alguna velada crítica a los bajos salarios que recibían las mujeres en sus trabajos.  

Aunque el secreto que escucha Vivian es el que desencadena la trama principal de la novela, no es el único que existe en esa tranquila ciudad, unos meses antes se produjo un robo en el banco y la huida de la ciudad de los implicados no ha hecho olvidar ese suceso. A medida que avanza la lectura iremos descubriendo todo lo que se esconde en ese pequeño pueblo y el deseo de saber hará que la lectura se desarrolle mucho más rápido.

La ambientación de la novela está muy lograda, facilita que nos situemos en esa pequeña ciudad, en la necesidad de mantener las apariencias y no ser el objeto de los chismes. Me costó entrar en la historia, probablemente porque no me caía bien Vivian ni entendía algunas de sus reacciones pero una vez que supe el secreto comenzó lo interesante, quería no solo saber qué sucedería con Vivian sino todos los otros secretos de esa pequeña ciudad.
"La operadora" me ha gustado más de lo que esperaba cuando comencé la lectura, ya que, en mi opinión, va de menos a más. Los personaje son más complejos de lo que en un principio parece, y es que aunque no nos gusten sus actitudes entendemos sus miedos a ser señalados por sus vecinos y a que todos sepan lo que ocurre en la intimidad de su hogar.  

viernes, 17 de abril de 2020

LAS MUJERES DE WINCHESTER


Las mujeres de Winchester 
Autor: Tracy Chevalier
Editorial: Duomo
Número de páginas: 400



Sinopsis:
UNA HISTORIA SOBRE LA AMISTAD, EL AMOR Y LA OSADÍA DE UNA MUJER QUE TEJE SU DESTINO  
La joven Violet Speedwell parece inexorablemente destinada a una existencia como mujer soltera. La Gran Guerra le ha arrebatado a su prometido, como a otras mujeres que, con los soldados, han visto partir su posibilidad de contraer matrimonio. Solo tiene una salida: ahorrar lo suficiente para dejar la casa familiar y establecerse por su cuenta. Pronto llega a Winchester, una ciudad del sur de Inglaterra donde encuentra trabajo como mecanógrafa y el amparo de un grupo de mujeres: la comunidad de bordadoras de la catedral. Junto a ellas aprende que aunque la vida es efímera, los tejidos que crea con sus propias manos perduran y que, a veces, una sola hebra es suficiente para cambiar la trama de una vida. Tracy Chevalier regresa con la historia apasionante y atemporal de una mujer en busca de libertad en la Inglaterra de los años treinta.

 Opinión: 

Antes de "Las mujeres de Winchester" no había leído a Tracy Chevalier, ni siquiera su famosa novela "La joven de la perla", me gustó la película por lo que imaginaba que su nuevo trabajo podría gustarme. Aunque es una novela de ficción, alguno de los personajes de la novela existieron, así como las bordadoras de los reclinatorios de la catedral de Winchester.

Violet Speedwell se ha trasladado a Winchester huyendo de su malhumorada y asfixiante madre; la guerra truncó sus aspiraciones de casarse y formar una familia, perdió a su prometido y también a su hermano mayor. La muerte de su padre años después, la lleva a tomar la decisión de solicitar el traslado en su trabajo, son solo veinte kilómetros, pero dejar la casa de su madre le proporciona una pequeña libertad. 

Lleva unos meses en Winchester cuando en una de sus visitas a la catedral le descubre a un grupo de mujeres presentando los reclinatorios fruto de su trabajo. Son "las bordadoras de la catedral" que se reúnen semanalmente para confeccionar cojines y reclinatorios para el coro y el presbiterio. La idea de participar en ese grupo y dejar algo hermoso que perdure en el tiempo la lleva a unirse a las bordadoras dirigidas por Louisa Pesel. Incorporarse a ese grupo la ayuda a mitigar la soledad en la que transcurre su vida y olvidarse durante unas horas de la tristeza que lleva consigo desde hace años.

En veinticinco capítulos y en tercera persona pero desde el punto de vista de Violet Speedwell, Tracy Chevalier retrata la historia de estas mujeres sobrantes que perdieron a sus maridos, novios o familiares en la guerra y que por el reducido número de hombres que sobrevivieron a la guerra saben que no tendrán la posibilidad de casarse y formar una familia. A través de Violet, con su participación el grupo de bordadoras, su nueva amistad con las mujeres de ese grupo, con los pequeños pasos que da en su vida diaria, como mejorar sus condiciones de trabajo o irse sola de vacaciones, seremos testigos  de la progresiva evolución de la protagonista, disfrutando de una mayor libertad, se atreverá a tomar las decisiones de su vida y no hacer lo que los demás esperan de ella por ser una mujer soltera.  

Me costó entrar en la novela, no sé si por las circunstancias tan extraordinarias que estamos viviendo (me cuesta centrarme en la lectura) o si por el ritmo de la misma, ya que no veía hacia dónde nos llevaba la autora, pero una vez que avancé, me gustó tanto la historia como la forma de contarla: las pequeñas victorias que conseguía la protagonista, ganando seguridad en sí misma, tratando de vivir su vida, no la que esperaba tener antes de la guerra pero sí buscando su propia felicidad y no lo que los demás esperan de ella. 

La novela no solo me ha permitido conocer la catedral de Winchester (y bendito google que nos ayuda a poner en imágenes lo que estamos leyendo), las capillas y los cojines y reclinatorios bordados hace tanto tiempo, sino que también he aprendido un poco de campanología.

La historia de Violet en "Las mujeres de Winchester" nos permite conocer lo que vivieron las miles de mujeres sobrantes después de la guerra, miradas con pena por ser "solteronas", y cómo consiguió vivir su vida, descubriendo que la amistad, el amor e incluso la familia no está necesariamente ligado al matrimonio.    








domingo, 8 de septiembre de 2019

ME QUEDO AQUÍ



Me quedo aquí
Autor: Marco Balzano
Editorial: Duomo
Número de páginas: 240



Sinopsis:
Cuando la guerra llega a la puerta de casa o se produce una inundación, la población huye. Al menos, eso es lo que hace la mayoría de la gente, pero no trina, una mujer fuerte y obstinada. Las palabras son la única arma de esta maestra decidida; palabras elegidas con cuidado para escribir a su hija desaparecida, con la esperanza de que un día vuelva; palabras que cuentan el destino de una familia en tiempos convulsos; palabras para expresar la fidelidad a los ideales de juventud y a la resistencia. Marco Balzano construye una novela cálida e intensa que mezcla la historia en mayúsculas con las pequeñas historias cotidianas y en la que resuena la voz de Trina, una mujer inolvidable.

 Opinión: 

En Curon, en el norte de Italia (o Tirol del Sur) transcurre la tranquila vida de Trina, junto a sus amigas, Maja y Barbara, sueña con ser maestra, mientras vigila las idas y venidas de Erich y su rebaño. La irrupción del fascismo romperá esa tranquilidad, la llegada de los italianos, país al que pertenecen pero del que ni siquiera conocen la lengua impedirá que puedan enseñar en sus escuelas, además de perseguir a todos los que hablen en alemán. Será así como Maja se convierta en maestra, pero no como a ella le hubiera gustado, sino en las escuelas clandestinas que se organizan en iglesias y graneros, enseñando alemán y arriesgándose al exilio si son descubiertos. Sintiéndose más alemanes que italianos, muchos creen que Hitler será la solución para la región. 

A través de las cartas de Trina a su hija desaparecida conoceremos la historia de su familia, y de Curon, son cartas sencillas, llenas de sentimientos, de tristeza y desesperación de su marcha, el miedo a la guerra que se avecina en la que se verán obligados a participar, de esperanza cuando llega esa paz que tanto ansían, pero que no será completa cuando otro peligro acecha al pueblo, y la lucha por conservar su hogar, sus animales contra la decisión del gobierno. 

"Me quedo aquí" es una novela corta, dividida en tres partes y con capítulos cortos, es ágil y se lee muy rápido. Escrita en primera persona por Trina, transmite perfectamente su vida y la de sus vecinos en ese pequeño pueblo entre montañas, cómo se ven afectados por decisiones políticas que no comprenden pero que les cambian la vida por completo, desde la prohibición de hablar su idioma, lo que obligará a muchos a dejar sus tierras y marchar a otro país con la esperanza de una vida mejor, el miedo a la guerra en la que deberán participar sus maridos e hijos, y a ese embalse que durante años amenaza sus hogares y sus vidas. 

Destacar especialmente el personaje de Trina, que con sus cartas y sus palabras nos traslada a ese bello lugar y esos años tan convulsos, es una historia dura, de pérdida, guerra y supervivencia, de lucha por su familia, su hogar. Su marido Erich, en cambio, es hombre de pocas palabras, pero que se erige en el principal defensor de su pueblo, luchando como David contra Goliat para evitar la construcción del pantano. 

  
Además de dar a conocer un hecho histórico y desconocido para muchos (entre los que me incluyo) "Me quedo aquí" es un canto a la lucha por las ideas, por el hogar y la familia  y especialmente a las palabras.  

Valoración:


*Gracias a Adivina quien lee, Libros que hay que leer por organizar la lectura conjunta y el sorteo, y a Duomo por el ejemplar para la lectura conjunta.

martes, 30 de julio de 2019

EL SUSURRADOR



El susurrador 
Autor: Donato Carrisi
Editorial: Duomo
Número de páginas: 544

Sinopsis:
UN ASESINO EN SERIE DISPUESTO A CAMBIAR LAS REGLAS DEL JUEGO  
Algo estremecedor ha sucedido. Algo que requiere la mente del mejor criminólogo. El suyo es un enemigo siniestro, silencioso, que continuamente desafía. Cada hallazgo revela un mal más oscuro que lleva consigo un mensaje. Goran Gavila, jefe de un equipo de criminólogos, se enfrenta a uno de los homicidios más misteriosos y perturbadores de su carrera: seis brazos derechos que conducen a cinco cuerpos. Pero ¿a quién pertenece el sexto? Mila Vasquez, una investigadora especializada en la búsqueda de personas desaparecidas, se une a las pesquisas. Los métodos del asesino no se parecen a nada de lo que han visto antes y cada vez que creen estar acercándose al culpable, en realidad se adentran más y más en un juego de pesadillas, aceptando un continuo desafío que los obligará a mirar hacia la oscuridad que todos llevan en su interior.

 Opinión: 

Junto a varios blogs, gracias a la iniciativa de Laky en su blog Libros que hay que leer y a Duomo que nos envió los ejemplares, participé en la lectura conjunta de "El susurrador"; aunque es la última novela publicada en España de Donato Carrisi, no es una novedad, ya que se publicó diez años como "Lobos".  

Ya conocía a Carrisi por"El cazador de la oscuridad", novela que disfruté mucho, por lo que aunque el autor no era desconocido para mí, sí lo era la novela: me lancé a la lectura sin haber leído la sinopsis. El comienzo ya es prometedor: el descubrimiento de seis brazos enterrados en un bosque, cinco pertenecen a cinco niñas recientemente desaparecidas, pero que haya una sexta niña, desconocida, sorprende a los investigadores, por lo que por la experta en desapariciones Mila Vasquez se incorporará al equipo liderado por el criminólogo Goran Gavila. 

No quiero contar mucho más de la trama de la novela, creo que cuanto menos se sepa de ella, mejor. Hay que reconocer que el autor es un maestro del thriller, desde las primeras páginas de la novela atrapa al lector y ya no lo libera hasta la última página, e incluso en ese momento es imposible no seguir dándole vueltas a la historia. Con capítulos cortos, alternando diferente tramas, poniendo el interés en uno u otro personaje, irá repartiendo pistas que hace que los lectores traten de adivinar por dónde vendrán los tiros con lo que la novela vuela entre las manos, es un "page-turner" de manual.

Entre los personajes destacan especialmente Goran y Mila, quienes desde las primeras páginas sabremos que en ellos hay más de lo que parece, y a los que descubriremos a lo largo de la esa investigación contrarreloj en la que el asesino siempre va por delante de los investigadores. El equipo de Goran, en un segundo plano frente a los anteriores también es relevante, aunque con  breves pinceladas quedan muy bien perfilados. 

  
"El susurrador" es todo lo que se espera de un thriller, una historia intrigante desde la primera a la última página, algunos capítulos que tocan la fibra sensible, giros sorprendentes, personajes que tienen mucho que contar, un asesino inteligente y un final totalmente imprevisible que, por supuesto, hace quiera seguir leyendo a este autor.    

Valoración:



martes, 16 de octubre de 2018

NO ES MÍO



No es mío 
Autor: Susi Fox
Editorial: Suma
Nº de páginas: 392

Sinopsis:
Un adictivo thriller sobre el amor, la traición y la desesperada búsqueda de una madre por descubrir la verdad... antes de que sea demasiado tarde. 
Te despiertas tras una cesárea de urgencia, desesperada por ver a tu hijo. Pero cuando te lo enseñan, simplemente lo sabes... Ese bebé no es tuyo. Nadie te cree. Ni los enfermeros ni tu padre ni tu marido. Dicen que estás confusa, que deliras. Que resultas peligrosa. Pero eres médica. Y sabes lo fácil que es cometer errores. ¿Confías en tu instinto? Porque hay una cosa que tienes clara por encima de todo. Debes encontrar a tu bebé.

 Opinión: 

"No es mío" ha sido la última lectura conjunta en la que  he participado, un thriller psicológico muy interesante; y es que si ya solo con leer la sinopsis el libro augura intriga, la autora consigue mantenerla hasta las última páginas, con un final inesperado y sorprendente.

Sasha y Mark, su marido, llevan años deseando ser padres, después de varios abortos, tratamientos y muchas desilusiones, el día en que por fin verán la cara de su hija está cada vez más cerca. Todos los planes se irán al traste cuando le tienen que practicar una cesárea de urgencia varias semanas antes de la fecha prevista. Se despierta en una habitación de hospital, sola, dolorida, sin saber si su hija está bien o no, hasta que una enfermera le dice que ha tenido un niño y que se encuentra en la incubadora. Cuando consigue que la lleven a ver a su bebé no tiene ni un momento de duda, ese niño no es suyo. Ella lo ha llevado meses en su seno y está convencida de ello.

Ese será el comienzo de la pesadilla en la que se ve inmersa, nadie la cree. Empezando por su marido que dice que no se ha separado de su hijo, el personal del hospital que asegura que es un error imposible. Ella está segura su hijo no es el que ellos dicen y los demás están convencidos de que su sufre una especie de psicosis que le impide establecer vínculos con el bebé por lo que la ingresan en la unidad de psiquiatría, desde donde intentará averiguar qué ha ocurrido con su hijo mientras intenta convencer a todos de que no está loca.

"No es mío" está narrado en primera persona por Sasha y que transcurre en pocos días, de forma que en todo momento sentiremos su dolor, miedo y angustia por no encontrar a su hijo, por que nadie la cree, e incluso por sospechar en algunos momentos si puede estar perdiendo la razón. Algunos capítulos serán narrados por su marido Mark, lo que nos permitirá conocer su pasado, cómo se enamoraron, su vida en común, ...

A pesar de que resulta fácil simpatizar con Sasha y su sufrimiento, ha habido momentos en los que he dudado de ella, de su salud mental y también del resto de los personajes, de sus motivaciones, que aunque no son muchos ( Mark, la enfermera que la atendió, los doctores u otras madres de la unidad de psiquiatria o de otros bebés ingresados), tienen cierta importancia en la trama. 

El final es, como debe ser, sorprendente. No lo esperaba y no me convence lo rápido que resuelve el importante conflicto que es tan importante durante toda la novela, además de algún pero en la actitud de los profesionales del hospital que entiendo que es necesaria para que haya novela (si hicieran un análisis en las primeras páginas adiós novela). 
"No es mío" es una historia ágil y fluida que como buen thriller nos mantendrá pegados a sus páginas mientras sospechamos de todos, incluso de la protagonista, Sasha, quien en la búsqueda de su hijo hará descubrimientos importantes sobre su propia familia y sobre las relaciones padres, madres e hijos, y sobre si el amor está por encima de la biología (o no).  

Valoración:

lunes, 17 de septiembre de 2018

LA RETORNADA



La Retornada 
Autor: Donatella Di Pietrantonio
Editorial: Duono
Nº de páginas: 256

Sinopsis:
Con la maleta en una mano y una bolsa con zapatos en la otra, una muchacha de trece años llama a una puerta tras la que hay un mundo desconocido, extraño. Empieza así esta historia vehemente y cautivadora, con una adolescente que de un día para otro es devuelta a su familia biológica y lo pierde todo: una casa confortable, a sus mejores amigas, el cariño incondicional de sus padres, o de quienes creía que eran sus padres. Su nuevo hogar es pequeño, oscuro, hay hermanos por todas partes y poca comida en la mesa. Pero está Adriana, la hermana pequeña que le abre mucho más que la puerta de su nueva casa.

 Opinión: 

"La Retornada" comienza con una niña de trece años que cargada con una maleta y una bolsa de zapatos sube unas escaleras que la alejan de la familia que siempre creyó suya y que ahora la devuelve a su "verdadera" familia. Deja atrás a una madre y a un padre a los que quiere, una vida acomodada, su casa, su habitación, su escuela y a sus amigas. Descubre así que tiene otros padres, hermanos, que viven en un pueblo cercano, con pocos recursos, debe estar atenta si quiere comer, y tendrá que compartir habitación y cama con unos hermanos que hasta ese día no sabía que existían.

Narrada en primera persona por  ella, la Retornada, así es como la llaman en el pueblo, ya que no llegaremos ni a conocer su nombre,  nos permitirá conocer su desconcierto, dolor, tristeza y rabia por la situación que está viviendo. No entiende qué ha pasado para que sus padres la hayan devuelto sin explicarle nada, nadie le dice nada por lo además de tratar de adaptarse a su nueva casa y familia tratará de averiguar lo que pueda. Su hermana Adriana será muy importante para ella desde que pone un pie en esa casa, a pesar de ser menor que ella, la protege, la cuida, la que la ayuda a integrarse en ese mundo tan distinto al suyo, y que con su desparpajo hace sombra a la protagonista principal. 

Repetía despacio la palabra mamá cien veces, hasta que perdía todo sentido y era solo una gimnasia de los labrios. Me quedaba huérfana de dos madres vivas. Una me había dado su leche en mi lengua, la otra me había devuelto a los trece años. Era hija de separaciones, parentelas falsas o calladas, distancias. Ya no sabía de quién provenía. En el fondo tampoco lo sé ahora. 

Hay que mencionar el estilo de la autora, directo, elegante, puede incluso parecer frío o distante en algunos momentos y es que a pesar del drama que cuenta, no es un dramón. El desapego que parece haber entre los miembros de esa familia, preocupados por el pan del día a día y no tanto por los sentimientos, no es tal, y cuando la desgracia golpea sufren y sienten como otros. Aunque la novela transcurre en los años 70, tal vez por influencia de la portada, yo la he imaginado en blanco y negro, al estilo del cine clásico italiano.
 
"La Retornada" ha sido una lectura conmovedora sobre la importancia del arraigo, de saber el lugar al que se pertenece y del sufrimiento cuando este se pierde, especialmente si no se conocen los motivos, narrada de una forma sencilla, con sentimientos contenidos, la novela muestra también, gracias a Adriana, que es posible encontrar un hogar en otra persona.

Valoración: